Movimientos de protesta, disturbios o revueltas... ¿Por qué se producen?
- Details
- Category: ¿ POR QUÉ ?
- Published on Sunday, 24 November 2013 21:59
- Written by Maribel
- Hits: 775
MOVIMIENTOS DE PROTESTA, DISTURBIOS O REVUELTAS… ¿POR QUÉ SE PRODUCEN?
A lo largo de la historia, se han producido revueltas en masa, en distintas poblaciones. Hasta el punto de que tales actividades han llegado a tener una cobertura internacional por parte de los medios de comunicación y se han considerado como una parte natural de la vida social misma. Pero, ¿QUÉ SUCEDE A NIVEL INDIVIDUAL PARA FORMAR PARTE DE ESTAS CONDUCTAS COLECTIVAS EN MASA? Para explicar este fenómeno hay que nombrar, entre otros, los siguientes factores: “El Contagio”- Se trata de una conducta individual racional en respuesta a las necesidades de sus miembros (reacción del descontento, antela Sociedad que pertenecen). “La Tensión”- Se explica como el intento efectuado de alterar su ambiente cuando están bajo condiciones de amenaza, tensión o incertidumbre (insatisfacción o duda, ante lo que el Gobierno o Regencia de una Sociedad pretende realizar respecto al bienestar social y laboral de la población). También, en esta línea y para explicar otro fenómeno distinto, es la conducta de un individuo en reuniones sociales en masa, como asistente a un “MACRO CONCIERTO” o a un “PARTIDO DE FUTBOL”. Para ello, hay que nombrar a Le Bon (1895), para el cual y transcribiendo sus palabras “las personas como asistentes en actos, en multitud, descienden varios peldaños en la escalera de la civilización. En aislamiento, el individuo puede ser una persona cultivada, pero en multitud puede convertirse en un bárbaro que actúa por instintos, teniendo la espontaneidad, violencia, ferocidad y también el entusiasmo y heroísmo, de los seres primitivos”. Por otra parte y retomandola Conducta de masa (Movimientos de protesta, etc.), con la que habíamos comenzado el escrito, añadir, para terminar, que según los estudios de Mc Adam(1983)el éxito o fracaso de una Marcha de protesta o el resultado de una lucha política, depende de si los contramovimientos (fuerza política adversa) son fuertes, entonces es probable que el movimiento fracase. Pero si son débiles o están divididos, aumentan las oportunidades de éxito dela Marcha o Movimiento de protesta. (Diversas fuentes bibliográficas, entre ellas, Morales, J.F. “Conducta colectiva y movimientos colectivos”. Edit. McGraw-Hill. 1994).